viernes, 15 de marzo de 2013

Asesoría para el uso de las TIC en la formación

LA EDUCACIÓN Y LOS RETOS ACTUALES 

A la luz de la opción tres puedo, de la actividad número uno puedo percibir que  ante esta problemática acontecida en esta institución educativa me adentro  en un procesos de introspección para preguntarme a mí mismo si la opción asumida por las directivas del plantel educativo es lo más prudente o beneficiosa para ambas parte, estudiantes – plantel educativo.




Sin lugar a dudas visto desde mi perspectiva y mi experiencia como docente puedo percibir que la solución no es la más viable, teniendo en cuenta que no es a través de las medidas represivas como se forman estudiantes, proactivos y agentes activos en su propio proceso de formación, sino todo lo contrario es involucrando nuestra tarea pedagógica, académica, curricular, etc en su vida cotidiana, historicidad, entorno familiar, experiencia trascendental.


Hoy en un contexto bastante generalizado se puede percibir que la juventud a su manera se interroga sobre sí misma y se observa con gran facilidad que tiene miedo y pereza de enfrentarse consigo mismo. Miedo a llevarse una sorpresa, quiere ser hombre pero tiene miedo a tomarse el pulso en serio, miedo a descubrir que no es ni fu – ni fa; sino que es un ser superficial, un fanfarrón y lo es peor es un ente que solo vive y tiene casi todo el tiempo mascaras o fachadas, miedo a decidirse, a comprometerse, miedo a decirle sí a la vida, a Dios, a los otros, etc. 

Todos estos interrogantes y muchos más hacen que nuestros estudiantes, sean de básica, secundaria o universitarios se refugien en un sinnúmero de “escapes” que a la postre no hacen más que sumergirlos en un abismo de mayor incertidumbre y confunción, por lo tanto siguen buscando como satisfacer esas ansias de encontrarle a su vida un sentido que les permita vivir felices, sentirse amados, comprendidos, valorados pero desgraciadamente buscan satisfacer sus avideces en el exterior, 


es decir recurriendo a refugios tales como el alcohol, el cigarrillo, el sexo, el consumo de sustancias alucinógenas, la pornografía, la técnica, la moda, los “amigos” las diferentes tendencias de moda, etc. Este aspecto tan actual y real de la mayoría de la juventud lo refleja a su manera nuestro gran premio Novel, Gabriel García Márquez, en su obra magna “Cien años de soledad”.


Es cierto que la técnica ha hecho mucho más fácil hasta cierto punto la vida del hombre, ha respondido a diferentes necesidades existenciales del mismo, ha minimizado el trabajo, acortado distancias o mejor tiempo de desplazamiento, ha logrado hasta cierto punto prevenir daños naturales, socioculturales, etc. Pero a su vez ha traído consigo un gran problema de grandes proporciones y que a la postre ha desencadenado una neurosis esquizofrénica, porque las personas hasta cierto punto se han desvalorizado considerablemente a sí mismas y los estándares de valoración de sí están hasta cierto punto supeditadas a las dictadas por las tendencias de moda, los medios de comunicación, las tendencias plasmadas en el Internet, los dictados parámetros de las redes sociales, etc. 


Este análisis puede parecer un poco dramático pero lo cierto es hoy por hoy los consultorios de los psicólogos y psiquiatras están a reventar, porque las personas sobre todo los jóvenes ya no se sienten a gusto consigo mismo, la técnica, la ciencia, los medios de comunicación social, el Internet  etc han terminado por “someter” y engañar a las personas y con esta han logrado que pierdan su autoestima, su propia cultura y olviden sus raíces. Es importante e indispensable tener claridad sobre lo que es la tecnología, la ciencia, las redes sociales, los medios masivos de comunicación, si queremos que realmente cumplan con la finalidad que en principio buscaban, que era cambiar positivamente nuestra realidad de las personas, su entorno y responder a los nuevos retos planteados por las necesidades que veían apremiantes para sí y los demás. 


Ante la realidad del problema generado por la “mala” utilización de la tecnología, el Internet  las redes sociales, la ciencia, etc ¿hemos de optar por despreciarla?¿cuál es nuestro papel como docentes frente a estos aspectos?

Nuestro pueblo latinoamericano y propiamente el colombiano siempre se ha caracterizado por su hospitalidad, generosidad, el trato cordial y afable, por lo tanto es imperativo que la educación vaya orientada a formar personas que comprendan, usen y se beneficien de la tecnología y demás aspectos de la ciencia de una forma racional, equilibrada y que siempre vayan enfocadas a ser libres y no esclavas de las mismas. Las redes sociales han traído aspectos  interesantes para los cibernautas pero a su vez ha llevado a que ciertas personas inescrupulosas las utilicen para realizar un sinnúmero de delitos,  que algunos cibernautas  olviden sus compromisos reales, las relaciones reales han cambiando por relaciones cibernaúticas , ya poco se comparte con sus seres queridos, etc.






No olvidemos que la realidad que viven nuestros estudiantes nos exige adentrarnos en la misma y desde ésta poderlos acompañar en su proceso académico el cual debe cubrir la integridad de su ser, logrando a su vez su crecimiento, su encuentro consigo mismo y sobre todo ayudarlos a ser libres y críticos frente a la ciencia, la tecnología y lo más importante sabiendo que dichos elementos están hecho con la finalidad de ser utilizados por el ser humano y no el ser humano maniobrado por ellos.


NO es una tarea fácil pero tampoco imposible.


animo


  Opción 3